viernes, 6 de mayo de 2011

Sobre la Jornada: Los artistas y el sistema del Arte

Eugenio Ampudia, Dora García y Marina Núñez  participaron ayer en la mesa redonda Los artistas y el sistema del arte celebrada en el Patio Herreriano (Valladolid), dentro de la jornada celebrada para seleccionar 4 proyectos expositivos de artistas de Castilla y León promovida por P4. Mi opinión sobre la gestión de la jornada es clara: no entiendo por qué los artistas tienen que defender públicamente sus proyectos de forma oral ante el jurado y ante el público asistente: me parece que tiene mucho de cásting, de espectacularización y en un segundo nivel no concibo que el público no pueda preguntar a los candidatos y en cambio sí pueda hacerlo el jurado ¿qué papel se otorga al público entonces? ¿Para qué se organiza un tribunal en abierto? Entiendo que existe una predeterminación en el formato que favorece la pasividad del público, en cambio, y finalmente, el individuo es el último responsable de leer la jornada desde la acción crítica o desde la comodidad que se favorece...

Por otro lado, los tres artistas invitados a la mesa redonda, a excepción de Marina Núñez, quien asegura tener una vinculación con el contexto artístico de la comunidad, reconocen no tener una relación activa con el sistema del arte de castilla y León, más allá de que su lugar de nacimiento y los valores educacionales recibidos en el seno familiar, hayan configurado una personalidad seguramente influida por sus raíces. Entonces, ¿cuáles eran los fines de invitar a estos tres artistas y no a otros? Sobre la mesa redonda: Crónica de Henar Díaz para ABC ed. Valladolid

Siempre es un placer escuchar a los artistas, sus problemáticas, su periodo formativo, su visión del mundo, el rol que asumen y cómo se posicionan... el agradecimiento y el ánimo para que se sigan promoviendo encuentros de artistas con públicos vaya por delante. En cambio, creo que no se deberían mezclar churras con merinas, y organizar encuentros en clave propositiva, de intercambio dialógico, donde el discurso fuese traslación de acciones, fuese verbo, fuese construido comunitariamente y no fuese solo un testimonio autobiográfico en el que reflejarse o del que extraer estrategias de aplicación individual.

Como espectadora, como cotilla (que diría Julio Falagán) o como persona inquieta (que diría Serafín Álvarez) _ambos seleccionados para desarrollar sus proyectos: el primero en el DA2 y el segundo en el MUSAC_ no deja de ser una gozada sentarse en una silla a escuchar y ver cómo once jóvenes explican sus trabajos, cómo manejas tus expectativas respecto al discurso de los artistas, cómo lo construyen, qué y a quiénes tienen en cuenta, lo pertinente o no de las preguntas de los miembros del jurado, analizas el lenguaje corporal, la fluidez verbal, lo performativo del acto, valoras, juzgas, empatizas, te aburres, te sorprendes, aprendes, extraes juegos relacionales: con el otro, con los distintos estamentos del sistema, reconoces la convención, conveniencia del discurso, etc... sin duda es entretenido. ¿Habrá servido este evento a los artistas para profesionalizarse? Si esa era la intención del formato del evento ¿Aplicará el jurado herramientas didácticas para compartir con unos y otros una evaluación conjunta que contribuya a aprehender críticamente de lo acontecido? Tengo ganas de ver desarrollado el proyecto de Diego del Pozo en el CAB de Burgos, en el que entrarán en juego precisamente estas argumentaciones ampliadas en una lectura político-social.

Como espectadora, una entra al trapo y hace su quiniela ¿qué proyecto te gustaría que se desarrollara? ¿dónde? ¿Por qué? ¿Es éste momento el  adecuado para uno u otro proyecto? ¿Qué determina la adecuación o no de uno u otro proyecto? ¿Qué pasa para que una idea sea válida y en cambio el proceso y el desarrollo formal sea fallido?

Englobando la jornada de ayer a la anterior  fase de acción propuesta desde P4: La jornada todaprácticaeslocal, una encuentra, como ya trasladara a la plataforma www.todapracticaeslocal.com, que falta una verdadera voluntad de trabajo conjunto para fortalecer el tejido cultural de la comunidad, y que pesan más intereses individuales que una concientización colectiva de la necesidad de establecer una red de verdadera comunicación e intercambio donde existan unos fines, una hoja de ruta común, desde la que desarrollar unas políticas serias y representativas de todos los mundos del Arte.

viernes, 29 de abril de 2011

ahora que lo pienso... es una canción

Con mi mano izquierda
Con mi mano zurda
Con mi boca muda
Con mi alma abierta
Y desnuda, así el rito empieza:

Aparece una palabra, asoma su forma en la carta, después otra palabra que la acompaña.
Todas salen del centro de la culpa ¿Cuáles son certeras, cuáles son excusas?

Pero la gran respuesta se oculta…
- No se oculta ella, no hago las preguntas

Me quedo parada con la vista en alto, el gesto del cuerpo cuando pensamos.
(Centro el movimiento de los ojos)
También en la religión, también cuando rezamos
¿por qué si no situamos a los dioses en el cielo?

Así vuelve el recuerdo de una noche en vela
Estoy contigo, pero estoy con ella
Cómo se me agarra, cómo te aleja…
Cómo me entrego a la ansiedad sin fuerzas

La mujer, la niña, la sierva.

Ya me he ido. Pero sigo allí. Me he ido a mi cabeza. 
No soy una, ¿soy muchas? ¿soy ninguna?
Cuando soy atacada, cuando estoy en lucha, nuevas voces se unen a esta canción oscura.

Compartimos >> cafelito # 1: montaje + invitado + pausa café + encuentro. Fermín Jiménez Landa*

Texto escrito para el facebook de MUSAC
Compartimos >>
cafelito # 1: montaje + invitado + pausa café + encuentro.
Fermín Jiménez Landa*


Así trabajamos en el MUSAC. Aunque en 2011 ha habido encuentros previos del equipo con artistas y comisarios en torno a un café, (Juan Vicente Aliaga o  Latitudes, por ejemplo), éste es el primero que compartimos públicamente durante el año. Motivo: no hemos tenido tiempo para redactar los encuentros anteriores.

En esta ocasión han venido a León los artistas Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) y Lee Welch, para preparar la exposición que ambos artistas, que no habían trabajado antes juntos, presentan en septiembre en el Laboratorio 987 clausurando el Ciclo expositivo Amikejo, comisariado por Latitudes.

Esta mañana nos hemos reunido al sol con Fermín, para charlar sobre cómo ha afrontado una exposición con un artista con el que no existía una relación de confianza previa. 


Y es que, la propuesta de Latitudes, el “encargo” venía con unos ingredientes dados: 1. Poner a trabajar juntos a dos artistas que no se conocen 2. A su vez que trabajaran con artistas locales

Fermín nos cuenta que la situación predeterminada conlleva un nivel de tensión alto desde los comienzos: ¿Cómo trabajar con alguien con quien no tienes confianza? Además, dice Fermín que en el diálogo, entra en juego la diplomacia a la hora de tomar decisiones, es decir, la sinceridad queda matizada por un código de buenas maneras, que en realidad es autoimpuesto… Fermín, muy autocrítico, dice que tendrían que haberse visto más veces, que la comunicación previa entre ambos no ha fluido bien por Internet, a través del e-mail.

Sin embargo, en este punto de la historia,  finalmente ha salido muy bien, quizá porque ambos estaban en un punto común: una situación  de miedo y preocupación frente lo que iba a pasar. Ambos estaban perdidos, no sabían desde donde partir, había muchas ideas sueltas pero faltaba la base. Por ello, primeramente deciden que cada uno lance una propuesta individual desde su terreno, y deciden trabajar cada uno por separado esperando a que llegue el momento de la conexión, de la confluencia

Y es que, al final es sencillo: Llegas a León, quedas con un Gin Tonic en mano, y cuando te vas al hotel, en la cama, te das cuenta de que ¡esto está hecho!

Ellos querían partir de Amikejo de una forma literal, puesto que el resto de las parejas han trabajado desde conceptos comunes con la historia de este estado neutral esperantista. Pennachio Argentato e Iratxe Jaio y Klas van Gorkum han desarrollado sus proyectos desde la idea del trabajo, aunque desde diferentes ópticas.

Fermín reconoce que la Historia de Amikejo le tenía maravillado, artísticamente se acoplaba muy bien con su línea previa y sus intereses conceptuales. De igual modo ocurría con Lee Welch, quizá por esta razón Latitudes pensaran en ellos dos para desarrollar la última exposición.

El hecho es que parten de todas las cosas externas a la construcción de la nación, de las herramientas que simbólicamente hablan de un estado. Obtienen información a través de wikipedia y de búsquedas rápidas en Internet. Es decir, acceso rápido, investigación superficial, en sintonía con lo absurdo de las mismas herramientas que conforman un imaginario sobre el concepto nación. Objetos que finalmente son superfluos: la bandera, el himno, los sellos… No trabajarán sobre la bandera, sí sobre el himno, los sellos y los monolitos o estelas que conformaban el perímetro de  la frontera de Amikejo…

Volviendo atrás retomamos los ingredientes dados del proyecto: Tenían que trabajar con artistas locales de León - ¿y qué más dificultades? Deciden en el momento previo a encontrase en León, ir obviando eso que les ha estado rodeando y posponer la decisión y el modo “de qué manera usamos a los artistas locales”. Fermín aplica el sentido utilitario del término de forma previa, se cuestiona: ¿los artistas locales van a ser nuestros machacas, nuestros becarios, o va a haber un diálogo de artista a artista?. Por eso Fermín quería pervertir la premisa para apropiarse de la propuesta.

La primera propuesta de Fermín era componer un himno…
Investigando encontró la historia de la República de la isla de las Rosas, cerca de Rímini, que podéis conocer aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_las_Rosas que contiene algunas nociones similares a Amikejo: independencia, lenguaje sintético del esperanto, utopía, fracaso… pero incluye otras: revuelo mediático, desinformaciones, mentiras, falsas historias, ocupaciones, la neutralidad de las aguas internacionales, la cuestión de la escala, la cartografía, el mapa político, la idea de isla…
Al proyecto se añade también un aparato reproductor de audio con batería de zinc. Le interesa el zinc porque enlaza precisamente con Amikejo, con la idea del fracaso de la utopía, o de la relación de mercado o monetaria con la creación del estado de Amikejo, que se debió al enfrentamiento entre las comunidades limítrofes por la explotación de las minas de Zinc de Moresnet. La idea de la temporalidad de lo construido desde la utopía pero su permanencia como idea, es otro de los motores de su proyecto.

Por su parte a Lee Welch le interesaba más abordar Amikejo desde el lenguaje, el esperanto, tenía la idea de realizar una serie de entrevistas, de grabar los ensayos de la banda, tener una relación dialógica con lo local, y construir una pieza dentro de la pieza de Fermín. Por otro lado, quería trabajar sobre los sellos diseñados para Amikejo, a través de una investigación y una historia que habla de nuevo, de la apropiación, la copia, la cita, la mentira, la historia, la deformación, la gamberrada, lo deformable…

Por último, sobre las estelas, están pensando cómo conectar físicamente Amikejo con la ciudad de León, a través de lo objetual, pensando en la frontera y en lo simbólico del dibujo del perímetro de una nación, y su modificación.

No queremos desvelar (más aún), el proceso de esta comunicación entre artistas, pero apuntamos, que los conceptos con los que trabajan, pueden confluir con el trabajo que Daniel G. Andújar presentará en las mismas fechas en el Proyecto Vitrinas, bajo el título CAPITAL.

Finalmente, Carlos Ordás, coordinador de la exposición, nos explica que en esta ocasión, y para este proyecto, tenía que hacer de anfitrión de los artistas en León, algo que por otra parte, es una de las funciones que realiza a diario. De hecho, la “rareza” de las premisas de ésta exposición, no influyen en los aspectos técnicos de la producción y el montaje.




¡Buen fin de semana!

miércoles, 27 de abril de 2011

#Redada 6: Derechos civiles, activismo e internet

Palabras clave: transformación; conciencia; activismo; acción local y micro; ciudadanía crítica; espacio público; políticos; empoderamiento ciudadano; listas abiertas; open data; coyuntura y evento; universidad; pedagogía radical

Ayer estuve en Medialab-Prado por segunda vez en unos meses. Motivo: albergaban la 6 #redada, organizada por Antonio Delgado. Bajo el título Derechos civiles, activismo e internet, Delgado congregaba en torno a una mesa de debate a Enrique Dans y a Francisco Polo, promotor de Actuable, a los que he escuchado recientemente en el congreso de Ciudadanía Digital de Donosti; Juan Freire, razón primordial para acudir al encuentro en vez de verlo en casa por streaming; a los representantes de Democracia Real Ya, puesto que me parece una buena idea ponernos de acuerdo para salir el 15 de mayo a la calle, por eso lo promuevo en distintas redes sociales y en este blog, así que me apetecía poner caras y que explicasen cuál es el objetivo de sus iniciativas.

Del resto de los participantes, a los que no conocía, me encantaron cada una de sus intervenciones, la sensatez del representante de Juventud SIN Futuro y su defensa del activismo como una posición que nunca se perdió, que con las redes sociales y las nuevas herramientas tecnológicas, ha encontrado nuevos canales para la coordinación y amplificación de iniciativas, pero incidiendo en que la importancia no reside en la tecnología, sino en la conciencia activa y militante.
Me hubiera gustado escuchar durante más tiempo a Diego Beas, experto en politica, sociedad y, por lo que me encuentro más tarde, excelente blogger. Beas aportó una visión crítica argumentada desde el prisma de la Teoría Política
Maravilloso también escuchar a Leila Nachawati, gestiora de medios sociales , perteneciente a Periodismo humano y especialista en libertad de expresión en Oriente Medio y Norte de África. Leila nos conectó con las revueltas del Norte de África, nos recordó que para el poder somos más importantes como consumidores que como votantes, - así que aprovechemos ésto para ejercer presión -.



Habló de las narraciones descentralizadas, de que la nueva tendencia del periodismo que se está instaurando en todas las redacciones de contar historias de personas anónimas, de utilizar como fuente directa los relatos compartidos por internet, finalmente es muy positivo para la sensibilización ciudadana. Entiendo que esta sensibilización es de ida y vuelta: porque a través de los medios conocemos "otra realidad", y porque empezamos a entender de forma masiva que es nuestra responsabilidad denunciar, visibilizar o manifestar las injusticias sociales en la esfera pública, y tenemos los medios y los conductos para ello. Lástima que medios como Periodismohumano no sean mass media (tiempo al tiempo) o su lectura, análisis crítico y verbalización compartida debería ser compartida en las aulas de cualquier tipo de enseñanza reglada. 
Apenas sí tuiteé, pero estuve tomando notas, que transcribo aquí, aunque no pueda atribuir la boca de quién salieron, en breve embeberé el vídeo.
La pregunta con la que se abrió el debate era por qué en España no termina de arrancar la movilización. ¿Pasividad, nivel alto de tolerancia? Nos recuerdan que el accionamiento de movilización pública debida al trágico 11M, fue autogestionada, a través de una tecnología más antigua que las nuevas (valga la perogrullada), como los sms, y por tanto fue una revolución en España el hecho de transmitir información por canales no oficiales. Pero entonces, ¿qué tiene que pasar para que España se eche a las calles como ocurre en otros estados?
Uno de los participantes creo que fue muy claro: Tienen que confluir en el tiempo dos conceptos: el entorno y la coyuntura
1. El entorno
El entorno posibilita la reacción. El entorno es global, relativamente común, con la diferencia de la accesibilidad a internet. Las protestas, las ideas, las propuestas, fluyen en internet, los usuarios van construyéndolas, agenciándoselas, difundiéndolas, modificándolas, etc...
2. La coyuntura: La coyuntura es local
Respecto a la ciudadanía: existe una brecha entre los discursos oficiales y los discursos civiles. Existen diferentes narrativas. Una de las ideas con las que me quedo es:
La Narrativa oficial dominante ya no es tan fácil de mantener por la mutiplicidad de canales, y esto es un fenómeno global.
La universalización de las TIC y su uso como hábito en todas las áreas del individuo, hacen que se haya desarrollado mayor madurez y una consciencia colectiva de que las nuevas tecnologías pueden producir cambios. Si no producirlos, si no son causa, las redes sociales son uno de los síntomas de que existe una estructura organizativa. Así que podemos empezar a pensar que las redes sociales no son tan relevantes, quizá lo verdaderamente relevante es el deseo de la existencia y la creación de estructuras organizativas previas.

Juan Freire habla del mundo como algo complejo y fragmentario, y ¿qué es lo que viene? Pues un nuevo orden constituyente. Y ¿Qué es lo que exige fundamentalmente la ciudadanía? Un nuevo concepto de libertad de expresión, diferente al clásico, donde hay que establecer unas nuevas reglas del juego. Freire también da en el clavo con su idea de espacio público: El espacio público es la calle y es internet. El espacio significativo unas veces está en la calle y otras en internet, y ocupar uno u otro es relevante. 

La velocidad de internet es distinta de la velocidad del cambio político

Volviendo al 11M, (..) pero el cambio que se produjo en España a raíz de los atentados es que las nuevas élites resultaron ser igual que las viejas élites, ejercían el poder igual. La historia es que existan nuevas formas de hacer política, nuevas formas de ser élite, nuevas formas de ejercer poder, distribuyéndolo, liberándolo. 

En la mesa, entre los asistentes y en twitter continuó el debate.

Me quedo con un tweet 

Via @ @  Para Barzún, hay revolución cuando cambia la propiedad relevante y los propietarios

Y en otra entrada hablaré de Democracia Real Ya, de la importancia de tener una propuesta o un programa, sea individual, o una ruta de hoja ética, sea elaborado por un equipo técnico o de forma colaborativa, de cómo conseguir agrupar las diferentes indignaciones bajo un mismo paraguas que por un lado represente visualmente el sentimiento para ejercer presión, pero por otro lado que no cubra las diferencias, porque cada uno tenemos nuestra propia causa, y creo que lo verdaderamente importante, significativo y relevante, es celebrar el hecho de manifestarla juntos, unidos, aunque sea por un rato, aunque luego, en nuestros micromundos, luchemos y seamos activos con nuestros comunes.

***Agradecimientos***: Siempre se me olvida agradecer. Esta vez mi #FF, aunque no sea viernes, va para Nerea García y a Marcos García de medialab, y para A_PQEN porque estuvo súper pendiente de la #redada y no pude lanzar sus saludos tal como me pidió...


sábado, 16 de abril de 2011

Plan de Comunicación Encuentro de Redes Sociales en Museos y Centros de Arte Contemporáneo

Varias semanas después del Encuentro de Redes Sociales en Museos y Centros de Arte Contemporáneo  comparto en este blog de aprendizaje el plan de comunicación que diseñamos no tanto para la promoción del mismo sino para la creación de un entorno que potenciara una comunicación significativa entre participantes, asistentes, ciudadanía, usuarios de museos y productores culturales.
Todas las correcciones y propuestas de mejora serán bienvenidas!

viernes, 15 de abril de 2011

Ton Zijlstra ¡El Optimista Radical!

10 Píldoras para ganar elecciones en internet por @yurimorejon

1. La tele manda
La imagen en movimiento impacta más, se recuerda más
2. No están todos ... y de todos los que están unos pocos están en contacto con político
Hemos hablado mucho de internet y redes sociales, que no son lo mismo
El INE: Hay 47 millones de españoles, 25 millones tienen acceso cotidiano a internet (12 mill) no están. De los 25, 13 millones tienen perfiles en las redes sociales. No inflemos una burbuja!
Los ciudadanos perciben a los políticos como parte del problema en lugar de como parte de la solución.
Los ranking no ayudan ¿para qué sirven realmente?
¿Seguro que la información es poder? La información son datos. Si no sabes interpretar los datos no te sirven de nada.
Los contenidos de los políticos en las redes sociales son en general spam.
LA COMUNICACIÓN ES PODER
3. Se trata de alumbrar, no de deslumbrar
4. ¿Escuchas? No es lo mismo escucharte que hacerte sentir escuchado. Lo segundo requiere de 1. Una acción 2. Una comunicación.
5. Accesibilidad
6. El estrado no ayuda a la comunicación directa: De tú a tú. Todo gana en lo presencial
7. Confianza: lo que sientes, palpas, deja huella y lo recuerdas mejor. Contacto personal con los vecinos.
Falta de proyecto político.
8. Regularidad
9. La paciencia: Esto es un cambio de mentalidad. Requiere tiempo. No hay atajo sin trabajo
10.  Humildad

Hacking ético. Un impulso a la transparencia en las administraciones

PRO BONO PÚBLICO es un movimiento público
- Promueven la liberación de datos públicos
- Para crear aplicaciones útiles al ciudadano: transporte, medioambiente
- Crear riqueza cultural
- Promover la transparencia en las administraciones


Orígenes del Open Data:
- Carl Malamud: publicación online gratuita de información bursátil (EDGAR)
- El registro mercantil no está disponible gratuitamente
Parlio: una versión más accesible del parlamento vasco.
Abredatos 2010: quedadas en madrid. Concurso de programación para la creación de aplicaciones con datos públicos. Iniciativa ciudadana inspirada en casos de Londres, NY...
- Objetivo: presionar para que se liberen datos públicos mostrando su potencial con nuevas aplicaciones
- Solo mediante la demanda social para vencer inercia
- Equipo multidisciplinar: programadores, diseñadores, marketing
Formato del concurso: 48 horas facilita la participación: mucha gente con muchas ganas puede hacer muchas cosas en solo 48 horas
- El requisito es que el código sea abierto
- Resultados de Abredatos:
29 aplicaciones terminadas para web y móvil
3 grandes grupos de aplicaciones:
1. Utilidades para el día a día, principalmente transporte
2. Visualización de datos estadísticos
3. Transparencia política y participación
http://ht.ly/4AT6Z

Quieren conectar jóvenes emprendedores con escuelas de negocio. Preparan Abredatos 2011
Lo que se necesita es un tejido urbano fuerte, un sustrato asociativo participativo
Cognitive surplus: Excedente cognitivo: Si coincidimos canalizar parte de la energía de la gente en crear a

En la actual sociedad de la información la materia prima son los datos

OPEN DATA BARCELONA
Poner los datos públicos no sujetos a ninguna restricción legal a disposición de la ciudadanía para que se reutilicen para lo que sea.
El motivo es ético: los datos que se han gestionado con presupuesto público, tienen que estar a disposición del público


OBJETIVOS:
Aumentar la transparencia
Uso social. universalizar el acceso a los datos
Promocionar el tejido económico y la innovación


PRINCIPALES TEMÁTICAS
Territorio
Población
Economía < se ofrecen las licitaciones vigentes del ayto de barcelona
Administración
Entorno urbano > datos de tráfico, de los 30.000 equipamientos (restaurantes geoposicionados, hoteles, etc... equipamientos públicos y privados)
> SMART CITY: Sensorizando toda la ciudad: pilotos para sensorizar el aparcamiento de la zona azul
El objetivo es que los datos se reutilicen. El criterio del Open Data Barcelona es que este proyecto es de 4 sobre 5. Se usan vocabularios estándares (cat - de catálogo) VCard para equipamientos. 7 de las 11 iniciativas de open data son Españolas!!
¿Qué condiciones de uso tienen los datos? Lo ideal es no poner ninguna barrera: no cobrar, no mermar la posible ganancia de los servicios que se crean y no mermar la creatividad. Por ello tienen una licencia Creative Commons citando al ayto de Barcelona.
Tienen otra licencia de datos que ofrezcan en el portal pero que no sean suyos.

No es fácil abrir los datos, hacerlo rápido y actualizadamente. Siguen los principios del Open Data Government World

Open Data Barcelona no tiene ni un mes de vida, por lo que hay que mejorar cosas: tienen problemas de estabilidad del servicio.
Hay que hacer mucha pedagogía de las bondades del open data tanto a nivel interno como a nivel de la sociedad.
SMART CITY: Desarrollo de tecnología intensiva para conectar personas, máquinas, y propiciar la interacción. Aquí el ciudadano tiene un rol protagonista y puede aportar sus propios datos al sistema.

de la sociedad red a la sociedad del dato. El derecho a saber

Los retos de la protección de datos de carácter personal en la sociedad red
Los estados totalitarios se apoyan en el secreto respecto del régimen y la visibilidad de los grupos e individuos mientras que la sociedad democráctica descansa sobre el control al gobierno y el respecto a la privacidad - Westin
Sociedad Red: Jan van Dijk y popularizada por Manuel Castells: En la sociedad red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia y tiempo.

PROTECCIÓN DE DATOS VS TRANSPARENCIA

- Publicidad personalizada
-Regulación de las cookies
- Geolocalización y sus posibilidades
- Publicidad a la carta
- Tracking
- ¿Seguridad?

- Las redes sociales y la publicación de nuestros datos en la web 2.0
- Derecho al olvido
- AEPD vs Google > audiencia nacional
- ¿Es un derecho? - Derecho a cancelación de datos
- Privacy by design, la privacidad inherente en el desarrollo de las aplicaciones

GOBERNANZA Y SOCIEDAD RED: Opacidad vs Transparencia
- ¿Cómo debe ser la relación entre la protección de datos y la gobernanza en red?
- El acceso a la información no está considerado un derecho fundamental a día de hoy
- Si no se considera derecho fundamental, la protección de datos  prevalecerá en todo caso sobre la transparencia

Se escribió una ley de la transparencia  en España, único país Europeo que no tiene:
- Anunciada hace dos años
- Mencionada solamente en un medio de comunicación
- El borrador del Proyecto de ley se filtró
 - Poca voluntad política de impulso a la ley de transparencia

CONCLUSIONES:
- Problemas que la tecnología misma arregla
- Del derecho al olvido a la brecha de la memoria
- Privacy by design + educación a los usuarios sobre lo que significa publicar sus datos en internet
- Efectivo control en lo que a marketing y publicidad se refiere

¿QUÉ ES INFORMACIÓN, QUÉ ES UN DATO?
- Propiedad intelectual del dato
- Protección de los datos personales
- Procedimiento administrativo

Una administración colaborativa y en red' con Jordi Graells

Las administraciones son brutas, ciegas y sordas.
Hay que hacer coincidir personas con intereses afines e iniciativas colectivas, generando valor y resolviendo problemas.
Actuable: acción política desde la red
Renfadats: red para conseguir mejoras en renfe
Usuarios que producen contenidos que a veces no gustan :P
Empresas que se organizan en redes (Onion), para tener un nivel de presencia
FUNCIONARIOS EN RED: Es una red de innovación pública para compartir proyectos y buenas maneras
TRABAJADOR COLABORATIVO: Nuevo rol
Aparecen nuevos modelos de negocios
ZOHO
YAMMER

Ofrecer el conocimiento a los demás
Guías de uso y estilo en las redes sociales de la Generalitat de Catalunya http://www.gencat.cat/web/meugencat/documents/20100607_GUIA_USOS_XARXA_CAS.pdf
Evaluar la colaboración, los servicios y las políticas públicas:
Impacto = Y1 - Y0
y1: outcomes producidos con la intervención pública
Y0: outcomes producidos sin la intervención pública
Learning by working

¿Me perjudica ser un pirata del amor? Reputación e identidad digital por @yoriento


Alfonso Alcántara nos habla de reputación e identidad digital. Comienza cantando a capella, diciendo al público que le siga con aplausos, y todo para hablar de reputación ¿Le habrá perjudicado ésa acción "impropia" en una conferencia? Alfonso Alcántara es un gran monologuista, así que esta entrada promete ser divertida, no por mí, sino por él...

Cuando pensamos en reputación digital, la primera pregunta que nos deberíamos hacer es
- ¿Por qué no eres tú el ponente?. La reputación se basa en lo vagos que somos para comprobar algo
La reputación se basa en lo que parece y no en lo que es.
Eficiencia 2.0: tiene que ver con el posicionamiento (que te encuentren) y la reputación (lo que encuentren)
No existe un mundo real y otro virtual: ambos son reales pero ocupan diferentes espacios
Uno piensa que por no estar en las redes no tienes identidad digital, y eso es mentira.
La identidad de uno no es la identidad de su empresa

IDENTIDAD: Lo que tu crees ser

MARCA: Lo que quieres vender

REPUTACIÓN: Lo que te compran
Para parecer un experto, deberás ser un experto en parecerlo

OBJETIVO: El objetivo en las redes sociales tiene que ver con el contenido.
Un objetivo no es lo que decides hacer, es aquéllo a lo que dedicas tiempo.

No te preocupes de los objetivos de los demás, preocúpate de los tuyos.
Hay que tener mucha autoestima, tenemos que ser Muchoyo. La confianza se genera trabajando mucho.


¿Por qué le llaman ego cuando quieren decir autoestima?
En la pirámide de reputación2.0, la cúspide de la pirámide es el autobombo
1. Soy bueno: autobombo
2. Publicaciones
3. Opiniones
4. Curriculum Social (Lo que haces por otros)
5. Curriculum Laboral
INVERSORES > quién apuesta por tí
¿El tamaño importa? Tener muchos followers no te hace mejor profesional, pero te hace tener más recursos. Lo que representa el número vende.
REPUTACIÓN versus PROFESIONALIDAD
6. Inversores

Hay que hacer MÁS WORKING QUE NET 
Hay que trabajar con la gente. Por ejemplo, Alcántara ha creado un hashtag #casosid, donde la gente le recomienda personas que tienen buena reputación digital

lunes, 11 de abril de 2011

Ya no sé lo que es mío, lo que es tuyo y lo que es suyo ¡qué bonito ésto! ¿no? )Es nuestro(

Según la RAE, “paréntesises una  frase sin enlace necesario con los demás miembros del período, cuyo sentido interrumpe, pero no altera. Es el signo ortográfico en que suele encerrarse una frase. Como expresión, es una interrupción. Y como signo matemático, significa que, aislando una expresión algebraica, indica que una operación se efectúa sobre toda la expresión.

Cuando me enfrento a este Word, y pienso en la comunicación para el desarrollo social, no puedo evitar escribir metáforas biológicas, neurológicas, semióticas, recurrir a la sociología, o al pensamiento político comunista, o mejor dicho, comunitario. Cada núcleo es importante, pero es más importante en su posición de nodo, y es más decisiva aún la conexión que establece con otros nodos, puesto que posibilita la conformación de una red, donde los sistemas relacionales entre núcleos son los conectores que hacen que el sistema tenga sentido. Así pues, estas relaciones, que podemos llamar comunicaciones, han de tener fines que contribuyan a la mejora o el desarrollo de la red. Pero también del núcleo.

En la Comunicación para el Desarrollo Social estamos trabajando en términos inclusivos. Todas las estructuras simples conforman un sistema complejo y global, con entidad propia por su composición orgánica, donde cada órgano es importante en sí mismo pero es vital solo si conecta y sirve )en su sentido más instrumental( al resto de los órganos. Este ente nuevo, conformado por elementos distintos entre sí pero con el objetivo común de sobrevivir, es )en términos fisiológicos( mayor que cada elemento individual. Aparenta más. Es más grande. Es más fuerte. Y, aunque sólo sea por el espacio que ocupa, y por la fuerza visual que adquiere, frente al sistema simple, su acción es más poderosa en términos de representación.

Así pues, de las definiciones que la RAE aporta del paréntesis, escojo la acepción matemática, en la que una expresión simple _o comunicación_ infiere sobre todo el conjunto. Términos como interrupción o encerramiento, aiílan la parte del todo, pero es que la parte es parte del todo. En clave comunicativa, el paréntesis, debería ser entendido como la subjetividad que ayuda a completar, a enriquecer, la sintaxis. Por eso, decido escribir paréntesis de modo incorrecto a ojos de la gramática, redituándolos como conectores, paréntesis que abren, pero que no cierran.

Mi experiencia en esta asignatura ha sido significativa a nivel personal, es la primera vez que interactúo de forma voluntaria y desde la consciencia de que mi aportación contribuye a construir significados colectivos, donde se diluyen las aportaciones personales para que adquiera relevancia el producto obtenido de la colaboración de cada parte, que no es otro que el conocimiento.

Hubiese sido comunicación para el desarrollo u otra asignatura, ha sido el proceso de aprendizaje y la consciencia de éste, lo que ha hecho especial esta experiencia individual. Es decir, el hecho de que haya sido la primera experiencia, hace que sea especial, independientemente de los contenidos.

Por otro lado, mi motivación ha sido máxima, al poder evaluar mi práctica profesional, relacionada con la comunicación institucional, desde parámetros de la comunicación para el desarrollo. La posibilidad de la aplicación de los conocimientos que he ido adquiriendo en mi actividad diaria, para que el desarrollo, o la acción positiva no sea solo la mejora de la imagen de una institución, sino el sentido de trabajar cooperativamente entre las personas que conformamos esa comunidad laboral, con el fin de prestar un servicio social al contexto en el que se inserta, y sobretodo la posibilidad de eliminar barreras entre mi silla de oficina y la comunidad, saber que en mi práctica he de integrar a usuarios del museo, y que ellos son tan importantes como yo, o como la institución, y que podemos construir juntos un plan de comunicación para el desarrollo local )por ejemplo( cuya metodología sea inclusiva, y cuyo bien sea un bien común, es maravilloso.

Realizar un trabajo en grupo, donde al final del proceso, las aportaciones de cada uno, han cambiado de estado,  cambiando de aportaciones sólidas, a significados líquidos, donde no se distingue lo que es de cada uno pero se reconoce lo que es de todos, es una experiencia fantástica.

A nivel personal, aunque soy una persona empática, que sabe ponerse en el lugar del otro, mis inseguridades a veces me dominan. Poder establecer una comunicación social en esta comunidad de aprendizaje, sin tener miedo a juicios, tratando de encajar la crítica, o reafirmar un pensamiento aunque no sea compartido, o incluso sospechar que he podido tener un rol de liderazgo me ha puesto en situación de conflicto personal durante todo el proceso. Creo que es sano y positivo. Las crisis son buenas.

Lo mejor y lo peor de la experiencia es que en mi cabeza sigue estando presente la misma pregunta que tenía antes de comenzar la asignatura, antes de establecer relaciones, de aprender contenidos ¿Seré capaz de tirarme a la piscina de cabeza, una vez que ya sé cuáles son las condiciones del agua, que mentalmente sé los movimientos que tengo que realizar para no ahogarme, y emprender un proyecto de comunicación para el desarrollo? Pasar del deseo a la acción, y hacerlo desde la responsabilidad de ser consciente de que mi deseo de “autodesarrollo” va a afectar a las personas con las que comparta la experiencia. Por tanto, ¿seré capaz de sacrificar el deseo, y no instrumentalizar las necesidades de las personas en pro de mi desarrollo personal, para que el desarrollo de la experiencia sea social?